30 | Un debate candente… y urgente
Mientras tanto, reporteros gráficos reales, bomberos reales, personas reales se jugaban la vida en el borde de las llamas para informar con toda la responsabilidad y seriedad de nuestro oficio.
ADVERTENCIA: Esta entrega de nuestro boletín, la número 30, viene llena de temas de los que los que quisiéramos no hablar: Colombia se encuentra en estado de emergencia por los incendios forestales, tenemos que reportar de nuevo un terrible feminicidio y esta semana, en Sucre, se registró el primer asesinato del año de un periodista. Pero esta es La Liga, y nuestra promesa es luchar contra el silencio. Así que eso: que este será un Boletín difícil, y también largo.
Ya son muchos días de hacer scroll, pasar historias y compartir carruseles de imágenes descorazonadoras que se repiten: un valle de frailejones reducido a tucas negras y cenizas en el páramo de Berlín, un chorro de humo brotando de los cerros orientales en Bogotá, un grupo de bomberos luchando contra las llamas con machetes, batidores y palas en alguno de los 33 incendios forestales que hasta el 26 de enero se registraban en todo el territorio nacional.
¿Correspondía publicar algo si Baudó Agencia Pública es un medio que no cubre la coyuntura diaria? Siempre dudamos al momento de unirnos a la ola de información y las tendencias, pero esta vez las redes estaban inundadas de memes sobre el calentamiento global y chistes flojos preguntando “cuánto vale un aguacero, yo lo pago”. Incluso circuló el video de un helicóptero arrojando agua metros adelante de un incendio con la canción de fondo de “mi primera chamba” sugiriendo que el piloto estaba equivocándose cuando esta es una acción normal en la mitigación de la propagación del fuego.
Ocho días antes de que los incendios se salieran de control, en ‘La Borrasca’, una sección de video de Baudó donde presentamos noticias ambientales de manera rápida, hablamos de dos temas que se conjugaron en la actual coyuntura: la desinformación y los incendios forestales. Según el informe de Riesgos Globales 2024 del Foro Económico Mundial, la desinformación es más peligrosa que el cambio climático, pero son estas dos las principales amenazas que tendremos que enfrentar como humanidad este año.
En Baudó asumimos una posición frente a los temas y nuestra primera tarea es conseguir la información necesaria para que esa postura sea informada. Respecto a los incendios entendimos la urgencia de la situación y buscamos dejar claro que hay responsabilidades repartidas. Del gobierno, para atender la emergencia, pero también de cada uno de nosotros, al momento de tomar en serio el calentamiento global entendiendo que esta coyuntura es consecuencia directa de este fenómeno, que necesita acciones globales y locales urgentes. Colombia rompió por segunda vez en menos de seis meses el récord en temperaturas máximas registradas, esta vez en Jerusalén (Cundinamarca) con 40,4°C.
Por otro lado, la acción humana ha empeorado y hecho más frecuentes los incendios, sumado a las altas temperaturas el desastre es inminente. Acciones recreativas como las caminatas en los cerros, los fuegos artificiales o globos de mecha y papel y los residuos sólidos dejados en los bosques como plásticos y botellas son los culpables del 95 % de los incendios que ocurren en el país. De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, solo el 5 % de estos fenómenos se atribuyen a causas naturales.
Las redes sociales suelen ser una fuente importante de inspiración en la búsqueda de temas, pero siempre intentamos que sean solo indicios que deben agarrarse con pinzas, independientemente de la fuente desconfiamos y verificamos. Aunque parezca clase de primer semestre en cualquier facultad de periodismo, siguen pululando desinformaciones como la del fotógrafo que publicó imágenes generadas con inteligencia artificial (IA) de los cerros orientales en Bogotá, imágenes falsas que algunos medios replicaron y usaron.
Ante los cuestionamientos, el autor argumentó que se trataba de un experimento social para reflexionar sobre la IA, pero el daño estaba hecho: miles de personas compartieron la imagen sin contexto, haciendo virales fotos falsas donde incluso aparecía fauna ajena al ecosistema de los cerros.
Mientras tanto, reporteros gráficos reales, bomberos reales, personas reales —y en riesgo real— se jugaban la vida en el borde de las llamas para informar con toda la responsabilidad y seriedad de nuestro oficio.
Debemos escuchar a las ONGs y corporaciones ambientales, expertos e instituciones que nos permitan entregar información real y pertinente. Cumbres blancas Colombia, por ejemplo, publicó un video de Robert Hofstede, un experto en páramos, tratando de contener las iniciativas de ‘sembratones’ en páramos que ya circulaban en otras redes llamando a la gente a resembrar los bosques quemados de manera inoportuna.
Casi la mitad de los municipios de Colombia permanecen en alerta roja por incendios forestales y el presidente Gustavo Petro declaró situación de desastre y calamidad. Ahora más que nunca los medios de comunicación tenemos la tarea de cuestionar los discursos que replicaremos y simplificamos desde nuestras plataformas. Hoy más que nunca estamos en la obligación de verificar las fuentes de información que vamos a usar. Hoy más que nunca urge entender que nuestros llamados a la movilización social deben evitar que empeore el problema.
Carlos Piedrahita, editor de Baudó Agencia Pública.
Lo que (sí) podemos hacer frente a la emergencia
Según datos de Ministerio de Ambiente, 883 municipios del país se encuentran en alerta general. Al cierre de este Boletín, asegura el ministerio, “47 presentan riesgo de deslizamiento, 13 en alerta roja y también se han reportado 66 poblaciones con problemas de abastecimiento de agua”. La crisis del país es general, y muchxs somos testigxs solo con asomarnos por la ventana. Y sabemos que no queremos quedarnos bracicurzadxs, así que va una lista de cosas que sí podemos hacer.
Mantengamos la calma que esto va para largo.
Desafortunadamente, este podría ser apenas el principio de este Fenómeno de El Niño, que arrancó desde noviembre del año pasado y que podría alargarse hasta abril. Por eso, vale la pena empezar a pensar a largo plazo. Racionar el agua y aplazar la lavada del carro unos meses, redoblar (requintuplicar) el llamado a no hacer fogatas, cuidar donde se tiran las colillas de cigarrillo, tener cuidado con la basura inflamable, evitar (esta es para ti, equipo de Millonarios) echar pólvora.
Solo sigan recomendaciones, y llamados a la acción, de fuentes oficiales.
Esta semana el Cuerpo de Bomberos de Bogotá sacó un comunicado diciendo que no están recibiendo ni alimentos, ni protectores solares, ni tapabocas. “Afortunadamente contamos con un equipo capacitado y con los recursos suficientes. Por lo pronto es riesgoso acercarse a la zona de los cerros. En esta emergencia el mejor aporte es ayudándonos a reportar nuevos incendios a la Línea 123”. Ocurrió luego de que muchas personas —con buena intención, sin duda— promovieron campañas para recolectar y donar estos implementos. Para no malgastar recursos y energías, trate de seguir las cuentas oficiales de entidades como alcaldías, cuerpos de bomberos o MinAmbiente. Si va a donar plata, OJO, asegúrese de que sabe a quién dona y para qué. No falta quien quiera aprovecharse de la situación para robar.
La calidad del aire es un problema, y podría empeorar.
El material particulado que dejan los incendios no son una bobada. Muchos estudios, como este, dejan claro que pueden producir enfermedades respiratorias y cardiovasculares. La situación, además, puede empeorar: sabemos que en ciudades como Bogotá y Medellín la contaminación del aire suele empeorar con altas temperaturas y poca lluvia. Y sobre eso, dos cosas. La primera es protegerse. Acá hay varias recomendaciones de la Alcaldía, pero las más obvias son desempolvar el tapabocas favorito de la pandemia y usarlo, y evitar estar en zonas donde haya demasiado humo. Si sienten síntomas inusuales (dificultad para respirar, dolor de cabeza, mareos) tomen medidas. Pero más allá de la protección, también hay maneras de reducir el daño, y también es obvia: eviten moverse en carro todo lo que puedan, y más si son de motores diésel. En ciudades como Bogotá se implementó un pico y placa extendido por la emergencia, y muchas empresas le han pedido a sus empleados que trabajen desde casa.
La desinformación también contamina.
De esto ya habíamos hablado en este Boletín. Inundados de las mejores intenciones muchxs hemos llenado nuestras redes sociales de imágenes e información. Pero ni nuestra rabia y tristeza (que sí, que tenemos razón y que sí que está bien que la sintamos) no va a apagar los incendios y, en cambio, puede afectar la salud mental de lxs demxs. Compartan información que sepan que es real, compartan con responsabilidad y, también, compartan pensando en que las imágenes las verán muchxs.
No dejemos de hablar del tema.
Esta recomendación nos llega desde los colegas de Shots de Ciencia, un medio de divulgación científica del que somos fans. Esta crisis no la causa únicamente el Fenómeno de El Niño, sino también la crisis climática, las acciones humanas y la falta de políticas que se comprometan de manera definitiva a la reducción de nuestro impacto ambiental. Así que hagamos que esta crisis sea un llamado a seguir hablando de cambio climático, a exigir a las autoridades y alcaldías estrategias claras de protección del ambiente y a exigirle a nuestros estados, que hace tan poco estaban en la Cumbre Mundial del Clima prometiendo cambios, que tomen por fin acciones reales.
El periodismo está (otra vez) de luto
En Colombia 165 periodistas han sido asesinados por motivos relacionados con su oficio, según los casos documentados desde 1938 hasta 2022 por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP). “La justicia ha sido negligente en la mayoría de los casos”, dice.
Y no son solo cifras. Detrás de ellas hay profesionales que han buscado cumplir con su trabajo, hay familias rotas, un Estado que no da garantías y, muchas veces, una sociedad indiferente. Y sigue ocurriendo.
La noche del 24 de enero pasado sicarios asesinaron en San Pedro, departamento de Sucre, a Mardonio Mejía, director de la emisora comunitaria Sonora Estéreo y uno de los periodistas más reconocidos del municipio. Uno de los presuntos responsables del asestinato ya fue detenido. Las autoridades no descartan que el hecho tenga que ver con su trabajo.
Desde La Liga rechazamos este nuevo ataque al periodismo que nos hizo recordar la tristeza e impotencia que provoca el ir tras el trabajo de un colega para rendirle homenaje o para seguir la pista de sus investigaciones y que así sus nombres y luchas no queden en el olvido.
Por eso hoy queremos recordar y compartir historias sobre colegas asesinados en los últimos años: el Proyecto Rafael, sobre Rafael Moreno, acribillado en Montelíbano, Córdoba, en 2022; tres investigaciones sobre Marcos Montalvo, asesinado en Tuluá, Valle del Cauca, en 2021 (“Tuluá, la capital del silencio”, “Matar a un periodista” y “El miedo y la censura cercan al periodismo en Tuluá” ; y la reconstrucción minuciosa del momento en el que el comunicador indígena Abelardo Liz murió presuntamente a manos de la fuerza pública, en Corinto, Cauca, en 2020.
Las vidas de lxs periodistas importan y son fundamentales para denunciar lo que ocurre en los lugares donde trabajan. Sus asesinatos silencian y amedrentran, pero también nos imponen un compromiso: el de no rendirnos y exigir al Estado garantías y justicia.
Jeanneth Valdivieso, editora y coordinadora periodística.
¿Les servimos pa los clics?
Ya los debemos tener agotados con tantos temas difíciles y si llegaron hasta acá, gracias. Nuevamente gracias. Lastimosamente esos temas difíciles nos competen y no podemos dejar de mencionarlos. Esta semana ocurrió también el cruel feminicidio de Diana Carolina Serna a manos de Hernando de Jesús Suárez. Ocurrió cuando se cumplió un año del feminicidio de Valentina Trespalacios del que es acusado John Poulos. El conteo de feminicidios el año pasado, de mujeres que fueron asesinadas por causa de su género, superó los 400.
Las violencias basadas en género (VBG) no son ni serán nunca un tema fácil de cubrir, ningún tipo de violencia lo es y trae también para lxs periodistas una grandísima carga emocional (de hecho sobre esto habla Cerosetenta en su última entrega del #Niusléter). Sin embargo, creo que estaríamos de acuerdo si les digo que esos dos casos específicos vienen con un montón de ejemplos de lo que NO debería hacerse a la hora de cubrir una VBG.
Pareciera que a muchos medios les interesa más ser los de la primicia y terminan descuidando la ética a la hora de cubrir la violencia. Las mujeres que sobreviven a estas violencias resultan revictimizadas por la manera en la que cuentan su historia. De las que matan suele quedar el recuerdo en una narrativa mediática que insinúa que lo merecía, o que su victimario está justificado de alguna manera.
Yo todavía creo que, entre las dificultades de cubrir VBG, sí hay medios que están usando las herramientas y la información que tienen a su disposición para crear narrativas de género que informen desde el respeto. Por esto quiero dejarles aquí ejemplos de trabajos de medios aliados que muestran haber pensado en las mujeres y personas detrás de las historias.
Luego de un crimen tan impactante en el que un papá mata a su hijo para dañar de por vida a la mamá quedan un montón de preguntas. Todas intentan descifrar las motivaciones, las razones que llevaron a ese sadismo. Una herramienta fundamental a la hora de comprender esta violencia para poder prevenirla es la perspectiva o enfoque de género en la administración de justicia. En esta entrevista se explica por qué es necesario que en este país se aplique el enfoque de género a la hora de tomar decisiones estatales.
Sexo, amor y azar en La Galería, Mutante.
Según la Fiscalía, 129 personas trans murieron de forma violenta entre enero de 2019 y septiembre de 2022. Este trabajo cuenta la historia de La Galería, la zona de trabajo sexual de Rionegro, un municipio antioqueño que en 25 años ha visto morir violentamente a una decena de mujeres trans, entre ellas a Isabella Sandoval, aunque no haga parte de las estadísticas oficiales.
Gritaron tres, pero respondieron todas, Crossmedia Lab.
Libres y Visibles es un espacio de lucha y reconocimiento creado por y para las mujeres lesbianas. Es un lugar seguro para todas las disidencias de género y que le apuesta a la educación, el empoderamiento y la economía circular. En este reportaje podrán conocer los retos que tiene esta iniciativa.
Historia de una mujer asesinada, Universo Centro.
Este texto escrito por Mauricio López Rueda, narra la vida de Eva María, una mujer embera katío en Colombia. La historia se desarrolla en el contexto de la violencia doméstica, abuso y discriminación que enfrenta Eva María a lo largo de su vida, especialmente por parte de su esposo, Argiro Domicó.
Después de 17 años de esperar una respuesta, Luis Correa hoy busca recibir justicia sobre su caso como víctima de violencia sexual. En este reportaje, Vorágine cuenta cómo la apertura del macrocaso 11 ante la Jurisdicción Especial para La Paz (JEP) sobre violencia sexual y otros crímenes permitirá garantizar el acceso a la justicia transicional, conseguir la verdad, la reparación y la garantía de no repetición de las víctimas de estos delitos.
La defensa amazónica con rostro de mujer, Rutas del Conflicto.
Este reportaje habla sobre cómo en Caquetá mujeres de distintas organizaciones que le han apostado a la defensa de la vida, la Amazonía y las mujeres. Ellas han enfrentado la guerra, el narcotráfico, la minería, además de la constante presencia de grupos armados que cambian su nombre, pero no los repertorios que las violentan.
Nicoll Fonseca, gestora de redes
A usted, que llegó hasta acá
Ese es el problema del periodismo. Que nos toca hablar de temas como los de este Boletín. Que por más que prefiramos contar historias como esta, que ejemplifica cómo las acciones colectivas pueden tener impactos positivos sobre nuestra realidad, la mayoría de la veces nos toca ocuparnos del dolor.
En estos días, por casualidad y mientras el fuego empezaba a hacerse de los cerros en Bogotá, di con esta frase que llegó como una suerte de bálsamo y que quiero compartir con ustedes en tradición de ChatGPT: “Casi nunca retrocedemos para observar los datos sobre estos cambios en el desarrollo global. En cambio, seguimos las noticias diarias y esos titulares se convierten en parte de nuestra perspectiva del mundo. Pero hacer esto no funciona. Las noticias están diseñadas para contarnos algo nuevo: una historia individual, un evento raro, el último desastre. Debido a que los vemos tan a menudo en las noticias, los eventos improbables parecen probables. Pero a menudo no lo son. Es por eso que llegan a las noticias y capturan nuestra atención. Estos eventos e historias individuales son importantes. Sirven a un propósito. Pero es una manera terrible de entender el panorama general. Muchos cambios que realmente dan forma al mundo no son raros, emocionantes ni llamativos. Son cosas persistentes que suceden día a día y año tras año hasta que pasan décadas y el mundo ha sido transformado”. La frase está en el libro "Not the End of the World: How We Can Be the First Generation to Build a Sustainable Planet", de Hannah Ritchie.
PD: Esta semana nos volvimos a ver. Varios medios de esta alianza nos encontramos en un zoom, en el primer comité colectivo que tendremos este año, para planear historias, para hablar entre colegas. Si usted, que llegó hasta acá, es periodista, podrá imaginar la dicha y la emoción que eso significa para unx reporterx. La Liga nunca es más Liga que cuando estamos todxs juntxs.
Alejandro Gómez Dugand, director de La Liga Contra el Silencio