76 | En el 2025 hay que romperlo todo
Este es el último Boletín del año, y viene cargado de promesas y recomendaciones.
Por Alejandro Gómez Dugand, director de La Liga
En el 2025, nos dijimos en un almuerzo en mi casa, donde hacemos planeación, que queremos romperlo todo.
Nos referíamos al periodismo y sus formas tercas. Hablamos del periodismo y cómo su resistencia al cambio lo ha traído hasta este lugar en el que hemos llegado: un lugar incómodo, en el que nos creen poco, nos pagan menos, y, sin embargo, acá seguimos.
Nos referimos a, si no romperlo, al menos manosearlo, a manipularlo con la idea de alterar sus contornos. Nos referimos, creemos, a que queremos pensar nuevas formas de existir para el periodismo por fuera —o al menos además de— las redes y los punto com.
El próximo año queremos buscar nuevas formas de encontrarnos con ustedes, hacer del periodismo un objeto e invitarles a que nos lean vean en una galería o hacer performances de nuestras historias en espacios como un teatro. Romperlo todo para volver a hacer: arrancar del delirio digital al periodismo e imprimirlo en afiches o en fanzines o en facsímiles que aparezcan dentro de las páginas de otros periódicos. Queremos podcasts donde las voces suenen diferente a como suelen sonar (casi) todos los podcasts del país.
Pero también queremos repensar desde dónde hacemos este periodismo porque creemos que su viejas categorías (verdad, rigor, equilibrio) ya están muy viejas y que, a su lado, deberían entrar otros valores como la justicia, el cuidado y la belleza.
Esa será nuestra promesa para ustedes para el 2025. Un año que nos obligará a reflexionar sobre cómo la cultura de Milei se consolidará junto con un Trump 2.0, mientras en Venezuela Maduro se asegurará otro mandato sin que los estados del mundo siquiera muevan la mirada. El próximo año, en el que el sentimiento bukelista, de plomo y cárcel, sonará más fuerte en todo el mapa colombiano, mientras en las grandes ciudades, indignadxs, diremos: "ay, dios, pero qué vergüenza Vicky como candidata". El próximo año, el que la izquierda se comportará como una casa estudio en la que se harán cara a caras y pruebas de talento truchas para escoger unx ganadrx para el novelón que serán las elecciones de 2026.
Todo mientras en Rusia y Ucrania se matan (a unxs más que a los otrxs).
Todo mientras en Gaza se matan (unxs más que a los otrxs).
Todo mientras acá en Colombia nos seguimos matando (a unxs más que a otrxs).
En el último año, en Colombia, los delitos de alto impacto han registrado aumentos preocupantes. Según este informe de PARES, la extorsión creció en un 30 %, mientras que las violencias basadas en género se incrementaron en un 25 %. Además, los homicidios aumentaron en un 1 2%, con regiones específicas como el Pacífico y el Caribe enfrentando tasas alarmantes.
Y mientras todo eso pasa, la voz del periodismo —terco en sus formas y obstinado en que sigue sosteniendo un rol importante en las democracias— se vuelve más silenciosa. Alguna vez escribí por ahí que al periodismo hay que romperlo antes de que se nos deshaga en las manos. Ahora lo creo más que nunca.
Así que nos vemos en 2025 en el que, les prometemos, trataremos de hacerlo diferente.
Yo recomiendo… listas de fin de año.
Por Jeanneth Valdivieso Mancero, editora y coordinadora periodística.
Generalmente llega el fin de año y solemos hacer balances; el ritual de cajón por el ciclo de un año que termina y otro que empieza. En nuestra vida, en el trabajo, en nuestras lecturas, en lo que quisimos hacer y logramos o no. Quiero ver esa tendencia a hacer balances como la necesidad de parar, porque no sé si les pasó, pero a nosotrxs, en La Liga, las últimas semanas fueron de mucho trabajo e intensidad, pero terminamos bien; animadxs para el próximo año por todos los planes que tenemos.
En lo personal también hace unos días cerré mi formación de Hatha Raja Yoga, algo que fue muy especial para mí en este año. Uno de los ejercicios finales fue recordar a toda mi red de apoyo en los meses que duró la formación (nueve meses). Fue lindo mirar atrás y reconocer esa red y mirarla con gratitud. Les recomiendo ese ejercicio: mirar su red de apoyo. Y también ya que estamos en balances, les recomiendo estas listas, otro clásico de fin de año.
→ Uno de los newsletters que me acompañó este año fue Fleet Street de Mar Manrique, especializado en periodismo y con reflexiones y novedades en ese campo. En su más reciente entrega lanzó su lista de predicciones sobre lo que cree que sucederá con los medios, el periodismo y la comunicación en 2025 (también le sumó deseos).
→ Tal vez ya lo vieron, pero para quienes no, y les gusta la lectura, acá está la lista de los 50 mejores libros de 2024, según El País de España. Han consultado a 107 expertxs para construirla y hay para todos los gustos. Y yo muy feliz de ver ahí a mi compatriota Mónica Ojeda con su libro “Chamanes eléctrico en la fiesta del sol”.
→ Y por último, y sacado de otro newsletter que me acompañó este año, el MIT Technology Review', especializado en temas tecnológicos, acá están las 10 tecnologías emergentes de 2024. Obviamente ahí está la inteligencia artificial, pero hay otras que yo no tenía ni idea, así que también puede que te sorprendan también.
Gracias por acompañarnos y leernos por acá este año. Nos encontramos el próximo. ¡Felices fiestas!