39 | ¿Cuándo se jodió RTVC?
Invitamos a Omar Rincón a escribir sobre uno de los temas de la semana, recomendamos trabajos imperdibles de aliados y contenidos para imaginar el futuro, y recordamos la importancia de vernos.
Por Omar Rincón, periodista, académico, ensayista en temas de periodismo, medios, cultura, entretenimiento y comunicación política.
RTVC (Radio Televisión de Colombia) o sistema de medios públicos nació mal. Se liquidó a Inravisión y se creó un instituto burocratísimo para pagar favores políticos el 28 de octubre de 2004. Luego vino el inefable ministro Molano Vega del gobierno Santos, que más que servir a la sociedad estuvo de rodillas ante las tecnológicas, por eso, su misión era acabar con los medios públicos. Ese señor afirmó que la tele está muerta y que una tablet salva el mundo. Menos mal los realizadores culturales salvaron la pantalla haciendo producciones de calidad que convirtieron a Señal Colombia (de RTVC) en el mejor canal cultural de Ñamérica.
Llegó el gobierno Duque y desmanteló todo con el señor Bieri, quien se graduó de grotesco censurador oficial. Fueron años de caos hasta que llegó Álvaro García quien sabía de periodismo y, por eso, cometió el peor error: creó ese esperpento de un noticiero nacional para la batalla cultural por el relato y contar lo maravilloso que era el señor Duque. Un noticiero implica meter la politiquería, gastarse el presupuesto en televisión basura (una noticia no se puede repetir y es hecha a la carrera), desfinanciar lo cultural y convertir al “jefe” presidente en rey.
Llegó el cambio Petro. Y el señor presidente se convirtió en un peleador de X, mucho blablá y poco gobierno. Se demoró un año para nombrar a alguien al frente de RTVC. Y cuando lo hizo, designó a la señora Rodríguez para que actuara como gerente y a su amiguete Morris para que incendiara las noticias. Y, como Duque, jugaron a “la batalla cultural por el relato”. Y todo se fue a la mierda.
Crédito: Alberto Montt.
Este gobierno lleva 20 meses. Y de programas, contenidos, estéticas, innovación de los medios públicos no se ha hablado. Solo de los escándalos de Petro-Morris y la tontera de Rodríguez y sus asesores. Todo un espectáculo patético que muestra cómo este gobierno vive del escándalo inútil más que de sus obras.
Lo patético es la ignorancia y majadería del gobierno. La batalla cultural por el relato ya la hizo Chávez con Telesur y todos los medios. Lo mismo hizo Cristina en Argentina, Evo en Bolivia, Correa en Ecuador, Uribe-Duque en Colombia, Ortega en Nicaragua, el PP en España, Bukele en El Salvador, Amlo en México… Y en todos los casos el resultado ha sido y es el fracaso.
Se fracasa porque la gente no es tonta como creen, y no basta con gritar: ‘soy muy bonito y muy bueno’ cuando las obras no se ven y los hechos no existen. Cacarear, aullar y gritar no sirve. Las obras son amores.
Tampoco tiene utilidad eso de crear enemigos gratuitos y que sean periodistas y críticos (¡Recuerden! “Hay que tener enemigos a la altura del conflicto”, dice Fito).
Mucho menos eso de hacer de “la libertad de expresión” una bandera moral para adular el ego presidencial y el de sus acólitos áulicos. Pura animación para la barra brava y el ruido digital que hace que todo se crispe y se pierda la mesura ciudadana.
La batalla cultural se gana cuando se hace desde lo comunicativo: se hace periodismo con fuentes, datos, contexto y criterio; se hace televisión entretenida en formatos y estéticas; se respeta a los televidentes y las audiencias ofreciendo contenidos útiles; se hace en estéticas y modos de lo popular con la gente como protagonista, contando historias desde sus agendas y necesidades, con humor, alegría y colectivo.
Pero, en tiempos de Petro, comunicativamente solo hablamos de sus escándalos de X y RTVC, de la pésima franja de opinión de las 8 de la noche y el protagonismo de Morris en sus arengas alucinadas. Eso que ellos llaman batalla cultural.
Otra cosa sería si estuviéramos hablando de periodismo con rigor, narrativas seductoras, rating de los televidentes, relato popular estético, radio y televisión de calidad… De eso, de las obras, no hablamos nada.
Por ahora, RTVC de Petro-Morris es el escándalo de sus egos. Estamos más que en la batalla cultural por los sentidos, en la guerra de sus egos.
Lo que pasó, lo que está pasando y lo que pasará
Diferentes temas, diferentes planes, diferentes medios: eso es lo que vengo a contarles hoy. La semana pasada los medios aliados de La Liga publicaron historias que no se pueden perder y de las que les dejo un resumen para que decidan cuál es la información con la que empiezan este lunes. Además, les extendemos la invitación a la celebración del décimo aniversario de uno de los medios aliados para que se vayan programando.
Lo que pasó en Riosucio, Caldas
El pasado febrero Darío de Jesús Hernández, indígena campesino del resguardo Cañamomo y Lomaprieta salió del cafetal donde trabajaba, dijo que no se demoraría, pero nunca volvió. Horas después apareció su cuerpo colgado de una rama y en uno de sus bolsillos había una nota explicando las supuestas razones de su decisión.
En este reportaje de Baudó AP cuentan que aunque la primera hipótesis era que se trataba de un suicidio, Darío de Jesús Hernández, que pasó tres décadas de su vida entre el monte y los calabozos, militante desde los 13 años en la extinta guerrilla de las FARC y firmante del Acuerdo de Paz de 2016, no sabía escribir.
Lo que está pasando en la Universidad Nacional
El 21 de marzo se anunció que José Ismael Peña sería el nuevo rector de la Universidad Nacional a pesar de que en la Consulta Universitaria del 12 de marzo 9.998 estudiantes, 754 profesores y 4.653 egresados votaron por Leopoldo Múnera. Si bien la Consulta no es un mecanismo vinculante de elección, hasta el presidente Gustavo Petro buscó respaldarla (cosa que no había hecho un presidente) y la comunidad universitaria entró en paro exigiendo que los estudiantes y el profesorado sean parte de un ejercicio democrático acorde a la Consulta.
“Es que esos tropeleros siempre andan en paro”, pueeees… los estudiantes están buscando una constituyente universitaria que reformaría el Consejo Superior Universitario y Cerosetenta entrevistó a Leopoldo Múnera, quien ahonda los motivos que tienen las movilizaciones estudiantiles en esta ocasión.
Lo que pasará en Rutas del Conflicto
Este año Rutas del Conflicto cumple 10 años de ser el portal periodístico que sigue el rastro del conflicto armado en Colombia y desde ya, querides lectores, se pueden ir programando para la gran oferta de actividades que Rutas plantea para la primera semana de mayo en la que hay desde caminatas ecológicas hasta una gran fiesta de celebración.
Si a ustedes les interesa apoyar el periodismo independiente, no duden en asistir a alguno de los eventos de la programación (ver abajo). Para adquirir entradas, inscribirse o pagar pueden escribir un mensaje directo a las redes de Rutas y el equipo les ayudará con más información.
Bonus
Y una investigación que reúne lo que pasó, lo que está pasando y lo que pasará (aunque en este caso es más bien incierto) es el más reciente trabajo de Cuestión Pública “Los colombianos presos en «la dictadura más cool del mundo»”. Durante casi un año, construyeron una base de datos única para ponerles nombre, contexto y rostro a esas personas que llegaron a El Salvador reclutadas por oficinas de préstamos gota gota y se esfumaron dentro del sistema penitenciario tras ser capturados en el régimen de Nayib Bukele desde 2022. Ninguno ha sido condenado y el gobierno tampoco los deporta.
Nicoll Fonseca, gestora de redes
Yo recomiendo
Por estos días –entre las noticias de las intervenciones de las EPS, el anuncio de racionamientos de agua en Bogotá por la condición crítica de los embalses y la vida cotidiana que te pone a imaginar cosas– la idea del futuro se me ha hecho recurrente. Intento volver a los consejos de vivir el presente, a sentir el aquí y el ahora, a organizar mi rutina diaria en lo más próximo, y por una u otra circunstancia otra vez me traslado al futuro.
Por eso se me ocurrieron recomendaciones de contenidos sobre el futuro (con una pata en el presente) que me acompañaron estos días para ver si también se les disparan las preguntas, las expectativas, la imaginación.
Un corto con Sora
Varios cineastas han estado experimentando con Sora, la herramienta de OpenAI para generar video con inteligencia artificial, y poco a poco han mostrado lo que es posible y lo que no. Un ejemplo es “Air Head”, un cortometraje de Shy Kids, “un grupo de pop y un colectivo de cineastas de Toronto que describe su estilo como ‘punk-rock Pixar’”.
El corto podría pasar por un video real si no fuera porque el protagonista es un hombre con cara de globo. Aquí la producción cuenta el tras de cámaras del corto (donde se destaca la mezcla del trabajo humano y la IA) y hay un mensaje importante: “La tecnología no es nada sin ti”, nos recuerda Walter Woodman, miembro de Shy Kids. "Es una herramienta poderosa, pero tú eres la persona que la maneja".
Un podcast
“En las próximas décadas, todos los objetos, todos los seres humanos, todas las mascotas, todos los edificios, pueblos y ciudades tendrán su réplica. Todo, absolutamente todo tendrá su doble virtual”, se escucha decir en uno de los capítulos de “Gemelos Digitales”, la primera ficción sonora del escritor Jorge Carrión que estrenó Podium Podcast.
Son seis capítulos de una serie que lleva la idea de los gemelos digitales a la vida humana en un pequeño pueblo de China. Se conoce como gemelos digitales a lo que sería el modelo virtual de un objeto físico para distintos usos, un doble digital que permite experimentar con la simulación. La serie es una mezcla de diseño sonoro que ambienta muy bien el futuro, divulgación científica y ciencia ficción donde algo de Colombia se encuentra.
Una novela+entrevista+playlist
La ecuatoriana –como yo– Mónica Ojeda lanzó hace poco su último libro “Chamanes eléctricos en la fiesta del sol” que se desarrolla en “un festival andino retrofuturista en la montaña” en el año 5.540 del calendario andino.
Está en mi lista de novedades para comprar. Mientras tanto, la escuché en esta entrevista hablar sobre el libro y en alguna parte (que ya no recuerdo) Ojeda contó que creó una playlist, tipo la banda sonora que le acompañó en la creación de esta novela y la pueden encontrar acá. Me gustó mucho.
Jeanneth Valdivieso Mancero, editora y coordinadora periodística.
Nace #Ruidosxs
Porque lxs quisieron callar. Porque hablaron cuando no les daban permiso. Porque dijeron lo que nadie más se atrevió. Porque donde vieron injusticias hicieron ruido. Porque a pesar de que lxs amrodazaron, les quemaron la imprenta, les llevaron a la cárcel, les dijeron que o se callaban o sabían lo que les podía pasar, su voz supo llegar hasta nuestros días. Nace Ruidosxs, una iniciativa de La Liga Contra el Silencio para celebrar la rebeldía de quienes no se dejaron silenciar. Espera pronto más detalles.
A usted, que llegó hasta acá… Vernos
Hace poco nos vimos. Por la frialdad que una llamada de meets pero nos vimos en esta alianza. La semana pasada tuvimos la plenaria de La Liga con los 17 medios aliados y qué bien que se sintió vernos. Y se sintió bien incluso siendo una plenaria, donde —digamos— los temas no son necesariamente los más emocionantes y donde, de nuevo, la virtualidad nos robó el chance de la charla a la salida.
Pero es que nos hace falta vernos más. Es algo que el periodismo también ha perdido: los encuentros entre colegas. Ahora que muchos trabajamos desde casa hemos perdido esos cafés que no eran cafés sino pequeños comités editoriales donde se resolvía la agenda de la semana, los almuerzos en los que un colega llegaba atascadx con una historia y entre todxs la resolvían, las polas al final de un día largo en el que de golpe el hablar de cualquier cosa que no fuera trabajo era una terapia.
En el equipo de La Liga, que desde la pandemia no ha vuelto a tener oficina, lo sentimos el año pasado y por eso este estrenamos los “miércoles de lentejas”, donde nos encontramos en mi casa para vernos, y trabajar codo a codo. Y comer lentejas.
Hace poco leí esta nota, que en español se llamaría algo así: “¿Puede el periodismo volver a ser divertido?”, que cuenta de las fiestas que ahora se hacen para despedir a lxs colegas que, de más en más, despiden de las redacciones. Y pensé, luego de vernos, en esta frase: “Es fácil olvidar que las salidas a tomar de los periodistas significaban algo totalmente distinto. Soy lo bastante mayor como para haberme visto inundado por ellas: las copas mensuales de las revistas en The Scratcher, los festivales de verano de softball en Tap a Keg, las noches de Gawker en The Magician. Hubo un tiempo en el que casi todos los meses había una fiesta de presentación, una fiesta de vacaciones, una fiesta de lo que fuera. De vez en cuando aparecía alguien con una tarjeta de empresa e invitaba a todos a una ronda de copas”.
Todo esto para decir que viene un spoiler ambiguo: este año queremos vernos, vernos con los colegas pero vernos con ustedes. Así que, para decirlo en influencer: se vienen cositas.
(El texto lo traduje con DeepL.com, que está bastante bien)
Alejandro Gómez Dugand, Director de la Liga,