28 | Tic toc
Hace pocos días salió la primera edición del periódico VIDA. Una apuesta de divulgación en formato periodístico del gobierno de Petro, poco interesante en formato, relato y narrativa.
Hacer un periódico impreso es tan mala idea cómo hacer 400 programas de televisión de propaganda del gobierno. Tampoco hay muchos otros ejemplos recientes de buenas ideas del gobierno para financiar medios, para comunicar lo que hacen y para fortalecer el sector de la comunicación.
Estamos llenos de malos ejemplos en tiempos de crisis, cuando nadie quiere a los medios, cuando la Presidencia prefiere Twitter (X) a las ruedas de prensa. Cuando la violencia a periodistas está al alza. Cuando la comunicación política en Colombia es aburrida y la soberanía mediática cultural no es un tema central.
Hace pocos días salió la primera edición del periódico VIDA. Una apuesta de divulgación en formato periodístico del gobierno de Petro, poco interesante en formato, relato y narrativa. Con 500 ejemplares distribuidos en 32 ciudades, ya fue denunciado por inflar cifras, exagerar logros y confirmar lo que se había advertido desde el principio: se hace más propaganda que periodismo.
Es lo que hay. Lo que no hay es un programa de estímulos para los medios y la comunicación. No hay una política de comunicación cultural sólida. Tampoco un fondo amplio concursable ajustado a las lógicas mediáticas de hoy. No hay becas suficientes para la diversidad de medios de comunicación, no hay un fondo especial como el del cine pero para los contenidos mediáticos, digitales, locales, transmediales que estimulen la producción de contenidos, bajo un modelo plural y transparente. No hay un proyecto que piense la soberanía cultural.
Portada del primer número del periódico VIDA.
Hay una Ley TIC con la que el sector perdió independencia y autonomía. Hubo un proyecto de entrega de 85 mil millones de pesos a medios de comunicación en el anterior gobierno, pero nunca pasó. Hubo un proyecto de conectividad con centros poblados y se lo tragó la corrupción. Hubo un slogan de Vive Digital en 2014 y todavía sigue sin cumplirse.
Hay más de 3 000 medios alternativos que el gobierno Petro busca reunir en una red de comunicación popular con el objetivo, según dicen, de contrarrestar la desinformación de los medios tradicionales masivos. Por ahora, solo hay un nuevo periódico y nada más. Hay una repetición constante de la palabra comunicación popular, pero pocas claridades sobre lo que significa. Hay que preguntar cómo es que van a cumplir con la intención de “derrotar un modelo económico que ha puesto en el poder a los bancos y entregárselo a las mujeres, los campesinos, a las comunidades LAGTBIQ+ y eso implica un nuevo modelo de comunicación”. ¿Como es el modelo? Hay que pregúntaselo una y otra vez en los próximos dos años y medio.
Con 24 páginas, 15 mini secciones, el primer ejemplar de VIDA se centró en el tema de tierras. Las demás noticias están distribuidas en las categorías que titularon: avanza el cambio, cómo hago para, vivienda digna, economía, educación, justicia, camino a la Paz, cambio climático, frontera, por el mundo, cultura popular y medalla de oro. Las fuentes son oficiales, citan a ministros, hay una columna de opinión del embajador de Colombia en Venezuela y también una del periodista Gustavo Álvarez Gardezábal.
No hay ejemplares de VIDA disponibles fácilmente. No me pregunten dónde se consigue en papel porque no lo sé. Tampoco por las 32 ciudades donde circula y su audiencia.
Hay que revisar el reloj de arena porque ya pasó casi un año y medio de gobierno y no hay claridad por cómo el gobierno entiende al sector de comunicación, la libertad de expresión, los relatos mediáticos patrimoniales, ni la brecha de conectividad.
No hay innovación narrativa en VIDA, las caricaturas son de Matador, y el formato es el de la prensa del siglo XX. Hay que esperar los demás ejemplares para comprobar su apuesta informativa, su capacidad de crear un relato, la calidad de su información y el impacto en la opinión pública de verdad. Hay que esperar también que la red de medios alternativos que anunciaron empiece a operar, hay que voltear la mirada a RTVC para ver qué está en juego en el sistema de medios públicos de Colombia a la luz de una premisa clásica y muy pertinente: la información es un buen público.
María Paula Martínez Concha, politóloga, periodista, feminista. Analista de medios en Presunto Podcast, profesora de periodismo de la Universidad de Los Andes.
Entre tanta oscuridad
Marliz Guiro Tanimuca, vigía del resguardo Curare Los Ingleses, en Puerto Caimán, departamento de Amazonas. Foto: Víctor Galeano, Baudó AP.
Esta semana publicamos junto a Mongabay Latam y Baudó Agencia Pública una historia sobre cómo los indígenas del resguardo Curare Los Ingleses, ubicado en la región del Bajo Río Caquetá, tienen una gran determinación para cuidar su territorio y proteger su fauna y la flora. A pesar de estar en medio de la minería ilegal y la violencia causada por disidencias de las FARC, esta comunidad se mantiene firme en su iniciativa de conservación. El trabajo comunitario del resguardo ha obtenido resultados muy positivos como el aumento de eclosión de tortuguillos en el último año.
Confesión: cuando tuvimos la versión final de historia, que nos encantó desde un principio, aparecieron unas preguntas que de cuando en cuando nos atormentan: ¿esta es una “historia Liga”? ¿Cabe esta historia dentro de esos silencios que queremos romper y en las censuras contra las que lucha esta alianza? Concluimos que sí: que las historias de personas que, a pesar de todo, continúan con el heroísmo de hacer lo que puedan para cambiar el mundo, importan. Que esas personas, que desde lo pequeño pero colectivo logran cambios reales, son también protagonistas de este país. Que su historia es fundamental, “y eso es concreto, eso es urgente, eso es de aquí y de ahora”. Pero también porque deberíamos poder leer periodismo que no signifique decepcionarnos de Colombia cada vez más.
Y, pensando en que de vez en cuando queremos tener lecturas menos abrumadoras, les traemos trabajos de nuestros medios aliados para recordarnos que no todo está perdido.
Fundido a negro
Lilia Gómez tenía 60 años cuando se enteró de que pronto quedaría totalmente ciega. En este episodio de podcast, Cerosetenta cuenta la historia en donde, con ayuda del Centro de Rehabilitación de Adultos Ciegos (CRAC), Lilia, a pesar del miedo y la tristeza, ha podido tener una nueva relación con su cuerpo y ha aprendido a explorar el mundo mediante el tacto y el oído.
Recibir un diagnóstico de virus del papiloma humano (VPH) puede desencadenar emociones como el miedo y la culpa. Mutante ha estado haciendo esfuerzos por combatir la desinformación y los tabúes respecto al VPH y nos cuenta aquí cómo a partir de septiembre del año pasado, el Ministerio de Salud se ha empezado a tomar las cosas más en serio para mitigar un problema creciente.
La rivalidad en la Fórmula 1, así fue la lucha entre Niki Lauda y James Hunt
¿Les gusta la Fórmula 1? Entonces seguro que se saben el chisme de las rivalidades entre Max Verstappen, Lewis Hamilton y Sebastian Vettel. En realidad la historia del automovilismo es más compleja de lo que muestran documentales como “Drive to Survive” y de eso nos habla Crossmedia Lab en este episodio que cuenta la historia detrás de una de las rivalidades más recordadas: Niki Lauda vs James Hunt.
Nicoll Fonseca, gestora de redes.
Yo recomiendo
Y para conectarse con los sentidos o mirar la realidad desde perspectivas distintas, les traigo estas recomendaciones:
Para crear
“A Pere Ortín las palabras se le han quedado cortas. Por eso, comparte emociones más allá de lo escrito en este relato visual/manifiesto”, se lee en esta entrada de Altaïr Magazine. Hemos escrito antes en este Boletín sobre el periodismo collage de Pere y él mismo ha sido invitado a escribir editoriales en este espacio. Y a veces me pasa también que las palabras se quedan cortas y me digo que podría ser una buena idea experimentar con el collage.
Pensé en eso cuando vi el anuncio del periodista, artista y DJ Santiago Rivas, cercano también a La Liga, sobre el lanzamiento de “Urraca Collage Dosmilveinticuatro”, una invitación para participar en siete sesiones y aprender esta técnica. Empieza el miércoles 24 de enero y toda la información la encuentran en el link del taller. (Me inscribí, así que les iré contando cómo me va).
Para salir
Pronto publicaremos una investigación de Rutas de Conflicto, CLIP, Mongabay y La Liga sobre un proyecto de bonos de carbono en Tolima que excluye a campesinos que han vivido por décadas en esa zona. También podrán conocer los hallazgos de ese reportaje de una forma novedosa: durante un recorrido por el Parque Ecológico Entrenubes, ubicado al suroccidente de Bogotá. En ese escenario, lxs periodistas explicarán el tema el domingo 28 de enero. El plan tiene un aporte de 70 mil pesos, que incluyen el transporte, seguro y guías. Si quieren sumarse o tienen dudas pueden encontrar más datos aquí.
Para escuchar
Y si te gustan los libros, los podcast y las historias sobre aspectos desconocidos de la vida de escritores, “La Biblioteca de Julio” (aunque te guste más o te guste menos Julio Cortázar) esta recomendación es para ti. A través de libros del escritor argentino que guarda la Biblioteca de la Fundación Juan March en España, los apuntes y subrayados que dejó en ellos, dedicatorias y otros hallazgos, es posible imaginarnos el diálogo íntimo del autor con libros que leyó y la relación con escritorxs como Alejandra Pizarnik, Edgar Allan Poe, Juan Carlos Onetti, Clarice Lispector y otros. Son 22 episodios.
Jeanneth Valdivieso, editora y coordinadora periodística.
A usted, que llegó hasta acá*
Para hacer la traducción análoga de lo que ha estado pasando en redes esta semana necesitaríamos un estadio —uno grande—, llenarlo de personas con los dedos índices apuntando con la dureza del rigor mortis a una mujer, —que es criminal, que es víctima, pero que es criminal—, que en el centro del estadio trata de dar explicaciones y pedir excusas por su error mientras la risa del público y los insultos la ahogan.
Se ríen de ella.
Se burlan de ella.
Y, en realidad, nadie quiere sus disculpas.
De hecho se toman turnos para agarrar un micrófono —el micrófono— para hacer chistes, para tener el spotlight un ratito a expensas de ella, para que les digan que tan creativxs y tan clevers. Lo que pasa, lo que siempre pasa, es que los chistes muy pronto empiezan a ser solo ira.
La llaman mentirosa. Ladrona. Tonta. Perra. Estúpida.
Lo hacen durante días: los asistentes al estadio rotan y lo llenan una y otra vez, una y otra vez, durante una semana entera. Su nombre es tendencia y se ve claro y grande en la entrada del estadio donde el público se sigue peleando el micrófono. Todos quieren ver a la mujer y tener su turno para gritar algo —algo ingenioso o iracundo— frente a todo el mundo para recibir las palmaditas de aprobación de alguien más.
Porque tan creativxs,
porque tan clevers.
Y yo sé, José Luis, que ella fue la que dijo mentiras. Y yo sé, María Luisa, que fue ella la que decidió salir al público. Y claro, Juan Carlos, que ella un poco se lo buscó. Y entiendo, María Andrea, que un chiste es un chiste es un chiste. Y claro, Mario Alberto, que la libertad de expresión es un derecho que tenemos todxs, ¿pero es, en serio, aquí, donde lo vamos a ejercer? ¿No hay otras mentiras que merezcan un poco más nuestra indignación? ¿No hay personajes más nefastos a los que debemos bombardear con memes?
Y que esto es culpa de los medios (de los medios que publicaron su historia sin verificar y, seguramente, por cercanía con los jefes de ella) es algo que ya se dijo y que es verdad. Y es una obviedad y no un gran descubrimiento. Pero el problema, parece, no son solo los medios. ¿Se han preguntado qué puede llevar a una persona a mentir así frente a todo un país? ¿No cabe pensar, por ejemplo, en que la raíz esté en su salud mental, en presiones, en razones más dolorosas que la vanidad? Y aun y si lo hizo por que sí, porque podía, porque quería el spot y quería la publicidad, ¿no son desproporcionados los chistes y los insultos y los memes? ¿No podemos, así podamos, renunciar a ser lxs matones en los que nos convierte la desinhibición de las redes?
Estoy seguro de que muchas personas no podrían sobrevivir a la mitad de la violencia que ha recibido Geraldine Fernández, quien pronto cumplirá una semana siendo tendencia en X en Colombia.
PD: Esta semana en La Liga tuvimos la primera reunión del año, en la que armamos el cronograma de hitos que queremos lograr en los primeros seis meses. Y como usted llegó hasta acá, lo dejamos chismear los spoilers:
Alejandro Gomez Dugand, director de La Liga
*Acá, donde solía ir la posdata, irá este nuevo espacio en el que espero escribirles domingo a domingo. Y lo haré con la promesa de que al final siempre habrá un secreto sobre lo que estamos haciendo en La Liga semana a semana. Un privadito para usted, que llegó hasta acá.