20 | Hackear el algoritmo y salirse del nicho
Hay mucha narración que se está haciendo desde lo local y hay medios alternativos que estamos haciendo un esfuerzo por narrar de una manera muy profunda, de una manera sensible.
El año pasado Baudó aplicó al Desafío de Innovación de Google News Initiative y quedamos seleccionados con el proyecto Navegantes, un modelo de membresía incluyente. La intención era hacer un análisis de los posibles aliados de nuestro modelo de membresía, definir una plataforma tecnológica que nos permitiera conectar con las comunidades de otras maneras y mejorar la interacción con las personas que decidieran convertirse en miembros de Navegantes.
Para esto elegimos lanzar una aplicación pensando en que las historias de no ficción que se están contando en los grandes medios están en la agenda nacional y tienen una dinámica particular, y lo que creamos los otros medios, que somos alternativos, se difunde en las redes sociales y representa una agenda paralela que está a merced de lo que favorece o de lo que oculta el algoritmo.
Ese es otro tipo de poder sobre la información que afecta la distribución de los contenidos. Por eso quisimos crear un espacio más directo con las audiencias de Baudó, un espacio donde no hubiese ese tipo de obstáculos y donde pudiéramos ofrecer contenido exclusivo que no se encuentra en el resto de canales de Baudó.
Lanzamos una aplicación gratuita y la campaña “Las voces necesitan lectores” como un llamado, un pedido directo a la ciudadanía para que lea, siga y observe las narrativas sobre los temas de derechos humanos que son contadas desde los distintos territorios. Es una invitación a acercarse a estos temas de otras maneras.
Hay mucha narración que se está haciendo desde lo local y hay medios alternativos que estamos haciendo un esfuerzo por narrar de una manera muy profunda, de una manera sensible, pero también investigado con rigor y siendo crítico. Y lo que necesitamos es que esos contenidos se difundan de mejor manera, que haya una ciudadanía más receptiva frente a estos temas, una ciudadanía más dispuesta a salirse de su contexto inmediato y que empiece a reconocer las múltiples realidades que hay en el país.
La aplicación se encuentra en Play Store y App Store. Tiene una sección principal de contenido que tiene internamente tres secciones: una de video, una de podcast y una de foto. Los videos son videos exclusivos creados por la red de narradores visuales y comunitarios, ‘Chagra’, que es una red que tiene Baudó con 66 narradores de 22 departamentos del país. Estamos hablando de narradores indígenas, afrocolombianos, narradores que son población rural y campesina, y son personas que se dedican a la comunicación y que están narrando sus territorios con historias que les impactan directamente a ellos y a sus comunidades. Todas las historias que se cuentan ahí son de los ejes temáticos de Baudó: de medio ambiente, de género y de memoria, paz y conflicto. Allí se cuentan historias muy poderosas narradas desde lo local que es lo que más nos interesa en este momento en Baudó.
Tenemos también una sección de podcast que está, por el momento, exclusiva dentro de la app. El podcast se llama Ir y venir, y en su primera temporada cuenta el detrás de las coberturas periodísticas de Baudó en una conversación con los equipos interdisciplinarios; hablamos del cubrimiento de esas historias desde el diseño, desde la ilustración, desde la programación web, desde la investigación periodística, y allí ahondamos en cosas que no se muestran directamente en las coberturas, pero que sí se vivieron y que pueden ser un aporte a las otras personas que estén queriendo abrirse camino en el periodismo o quienes quieren innovar en los formatos que proponen en sus investigaciones.
La sección de fotografía nació porque Víctor Galeano y yo, que somos los fundadores de Baudó, somos fotógrafos y lo que nos interesa también es cómo desde la fotografía podemos narrar esos temas, tocar otras fibras, pero también hacer mucho más cercanas esas historias para las personas.
Aparte de esas secciones principales hay una sección que amamos un montón: una sección de comunidad, un directorio de emprendimientos locales muy poderosos, que están en los lugares donde ha investigado Baudó y son emprendimientos de proyectos productivos locales o proyectos culturales locales o proyectos de turismo comunitario y sostenible con la intención –de nuevo– de conectar las distintas comunidades: audiencias con las comunidades con las que trabajamos. Creemos que una de las formas en las que Baudó puede aportar es conectando esos emprendimientos locales con audiencias que están interesadas en apoyar el turismo responsable, los proyectos culturales y productivos, como por ejemplo, de venta de fríjol que se recoge en Montes de María, o como la pesca de Nuquí, que es pesca tradicional y responsable. Creamos esta sección con el fin de que la gente conociera cómo poder consumir de manera responsable productos que son parte de proyectos de comunidades en distintos territorios. Es un directorio en el que tú directamente puedes contactarlos.
Otra sección que tenemos es la de eventos nacionales destacados que rastreamos, que tienen que ver con los tres temas que manejamos, pero además con los temas de periodismo. Y, finalmente, tenemos otras dos secciones que están más dirigidas a nuestro modelo de negocio: una es la sección de Navegantes, la forma con la que la gente puede sumarse a nuestro modelo de membresía, y la otra es una tienda, donde la gente puede adquirir los fotolibros que publicamos, las revistas que sacamos y los libros de texto que vamos a sacar en un futuro, y además adquirir piezas y artículos con ilustraciones originales que parten de las investigaciones que hace Baudó.
Llevamos un mes con la campaña “Las voces necesitan lectores” y en este tiempo hemos hecho talleres, conferencias, activaciones de marca en espacio público, activación de marca en centros comerciales, hemos puesto publicidad de Baudó en distintas partes del Eje Cafetero, hemos conectado de otra forma con gente que ni sabía qué era Baudó. En esos espacios presenciales conectamos con más de 1.500 personas, obteniendo con eso 1.070 descargas del aplicativo. Hicimos también un evento con María Jimena Duzán, que fue un espacio muy interesante.
Las ideas del contenido y funcionamiento de la aplicación las trabajamos con Víctor Galeano y con todo el equipo de Baudó en espacios creativos y de reunión. Creemos que ahí está puesto el corazón y las intenciones de Baudó de tener impacto social con el periodismo que hacemos. Esto también se nota en la decisión de incluir el contenido que se genera con los narradores de Chagra, y con las secciones comunitarias.
El saldo positivo que esto nos deja es ensayar cómo nos salimos del nicho, cómo conectamos con otra gente, y abrimos un espacio muy directo de conversación que nos interesa tener. La aplicación permite dar like, comentar, compartir, permite guardar contenidos. Ahora creemos que lo que hay es una base sólida para arrancar fuertemente a generar una comunidad que es el reto que tenemos; una comunidad comprometida con los procesos que realizamos en Baudó, tanto desde el punto de vista periodístico como de la comunicación comunitaria. Pensamos también que todo está por hacer y este es un primer paso grande.
Invitadxs a hackear el algoritmo, salirse de la burbuja, bajarse Baudó APP y sumarse a lo que estamos haciendo.
Laura Sofía Mejía, directora de Baudó AP.
Applicando ando
Y, ahora que hablamos de aplicaciones, sigamos por ahí.
Opacidad y silencio, la respuesta del Estado a dudas sobre vigilancia tecnológica
¿Se acuerdan de CoronApp? Es la aplicación que se lanzó en el gobierno de Iván Duque para detectar y monitorear casos de covid en Colombia.
Poll: ¿Ustedes la usaron?
R1: Sí, me registré.
R2: La conocía, pero nunca la usé.
R3: No la conocía.
En este reportaje, Jeanneth Valdivieso nos cuenta sobre cómo organizaciones no gubernamentales preguntaron a entidades oficiales qué herramientas tecnológicas usan para hacer vigilancia. La respuesta en general, ha sido el silencio. Ese es el caso de CoronApp, aplicación sobre la cuál no hay respuesta oficial acerca del alcance de su uso.
Ojo: esta aplicación tuvo acceso a los datos de alrededor de 12 millones de personas.
Tiktok y música colombiana: el sueño de la viralidad
¿No les pasa que están scrolleando en su ‘para ti’ y escuchan canciones que les gustan y terminan haciendo match con nuevos artistas? En esta nota, Eduardo Santos de Ceresotenta habla de cómo TikTok ha cambiado la industria musical e influido en la manera en la que conocemos artistas nacionales.
Aquí surgen preguntas como si la música es sólo contenido, si lxs músicxs ahora son únicamente creadores de contenidos y qué pasa con las carreras de los artistas emergentes en TikTok después de hacerse virales.
Dense una vueltica por la página de Cerosetenta para pensar en estas nuevas formas de consumir música.
Así se paga la propaganda y la guerra sucia en redes en las elecciones de Antioquia
Las redes sociales han demostrado ser una plataforma de influencia política. En este artículo, Consejo de Redacción habla de cómo los candidatos Juan Carlos Upegui, a la Alcaldía de Medellín, y Esteban Restrepo, a la Gobernación de Antioquia, tienen bodegas en X (Twitter) y pagaron millones de pesos para publicar información falsa en Facebook y en Instagram. Además, en el artículo se habla de otras aplicaciones.
¿Habían escuchado de Wappid? Es una aplicación de mensajería masiva usada en Whatsapp para la difusión de noticias, comunicados y publicidad política. La campaña presidencial de Rodolfo Hernández tenía una red de 140.000 voluntarios que reenviaron información a favor del entonces candidato.
Nicoll Fonseca, gestora de redes.
Yo recomiendo (una carta de amor a Pinterest)
Pinterest, gracias. Siempre fuiste chevere. Siempre. Desde que naciste y trajiste a las redes esa sensación de que eras un corcho como los que tantos tuvimos en los noventa. Un lugar para pegar con chinches lo lindo, lo que nos llena el corazoncito, lo que nos hace la vida más fácil.
Gracias, Pinterest de mis amores, por mantenerte terco y, mientras todas las otras aplicaciones entrenaban a su algoritmo para morder como un cocodrilo con la mandíbula capaz de ejercer toneladas de fuerza y no soltarnos jamás, tú te mantuviste recto. Tu feed, Pinterest, es de lejos el más cariñoso, el más amable. Eres como las mejores amistades: feliz de verme cuando llego, pero respetuoso de mi deseo de dejar de verte un tiempo.
Y porque por ti, y tu oferta de recetas vegetarianas, sufro menos en mi propósito de comer menos carne. Y porque por ti logro combinar la ropa que he comprado con tan poco criterio.
Y porque en ti deposito la idea de una casa en la que me sienta más en casa.
Y por resistir la tentación clara de bombardearme con publicidad.
Y por no hacerte adictivo.
Te quiero, Pinterest.
Alejandro Gómez Dugand, director Liga Contra el Silencio
Posdata
Esta semana publicamos junto a Mongabay, Baudó AP, Entreojos.co y La Silla Vacía el especial #ResguardosIndígenasAcorralados. Si aún no lo han visto pueden empezar conociendo estas dos historias: “Deforestación, minería ilegal y narcotráfico acorralan a resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia” y “Los cuidadores del Amazonas que ahora deben ser cuidados”.