15 | No enseñar a mentir
"Es muy difícil ver a la cara a los estudiantes de periodismo en estos días. Todo lo que ofrece este entorno de producir contenido tiene un fuerte problema de abuso laboral".
Fábricas de ‘URL’ y de sensacionalismo disfrazado de investigación. A eso se ha reducido un amplio sector del periodismo, especialmente el de grandes medios de comunicación, que buscan ser virales a toda costa. Para este entorno laboral ya no se necesitan reporteros que duden de las fuentes oficiales, que busquen diversas voces para contar una historia, que tengan el menor sentido de la ética.
Son dos recetas que no fallan: producir tanta información como la audiencia pueda consumir de un tema de interés momentáneo, aunque irrelevante, o saciar los prejuicios sociales y políticos más oscuros a punta de mentiras o ‘testimonios explosivos’ que no tienen ningún tipo de respaldo. Luego vienen los millones de usuarios, los clics, las bodegas y las redes sociales que se frotan las manos con la viralidad.
No sé si en algún momento los pénsum de periodismo cambien, si lo que comenzarán a formar las universidades será a ‘productores de contenido’ con cuotas mínimas de noticias al día que garanticen un alto tráfico de audiencia. O dóciles reporteros que descubran minas de indignación a cualquier precio y le vendan el alma a la mentira a cambio de fama y poder.
Es muy difícil ver a la cara a los estudiantes de periodismo en estos días. Todo lo que ofrece este entorno de producir contenido tiene un fuerte problema de abuso laboral, que además, terminará por prescindir de la mayoría de redactores. Recién graduados, mal pagos, pasan sus jornadas escribiendo decenas de notas de tres o cuatro párrafos sin ninguna fuente, con un titular para redes sociales que ni siquiera tiene que ver con el texto. Pronto la inteligencia artificial los dejará sin trabajo.
He escuchado a muchos egresados cansados y desencantados de lo que ahora les ofrecen estos medios. Y sí, hay que hablar en plural, porque no se puede hablar únicamente de Semana, que se ha convertido en un ‘estándar’ para señalar estas malas prácticas. En su afán por ser parte del imparable tren de la coyuntura, por la obsesión de la viralidad, varios medios han ido recorriendo caminos similares.
Es un lugar común decir que la gente ya no cree en el periodismo y que el responsable de ese descrédito es la misma prensa, pero las cifras de tráfico muestran a unas audiencias voraces que consumen masivamente el contenido que quieren, que les ofrecen los mismos medios que tanto se critican. Ese mismo contenido que les refuerza sus sesgos, sus prejuicios, que les entrega toneladas de información vacía y que llena las horas viendo sus celulares.
Afortunadamente queda un reducto en el oficio que insiste en el rigor. Aunque lejos de las cifras de tráfico con millones de usuarios únicos, decenas de medios alternativos hacen muy buen periodismo en Colombia, al igual que varios reporteros de grandes medios, que reman en contra de una corriente cada vez más fuerte. Por eso, y a pesar de todo, es importante insistir desde las aulas de las universidades en las buenas prácticas, en cuidar al periodismo, pero también en cuidar al periodista, en su entorno laboral. No permitir que esta ‘industria’ lo convierta en un dispensador de información sin valor para la sociedad.
Óscar Parra, director de Rutas del Conflicto.
Publicidad no paga
Interrumpimos la lectura de las secciones usuales de este boletín para invitarlxs a leer la última historia que publicamos y que escribió Jeanneth Valdivieso, periodista y editora de La Liga.
Crédito: Nefazta.
¿De qué va la historia? Pues resulta que varias organizaciones como Dejusticia, Karisma y la FLIP han estado pidiendo información al Estado sobre las herramientas tecnológicas de vigilancia que poseen. El camino ha sido largo y tortuoso, pues se han negado a entregar la información. Para suerte de la sociedad civil, el mismo día que publicamos el reportaje la Corte Constitucional emitió un fallo, en donde, entre otras cosas, declaró que el gobierno de Iván Duque “vulneró los derechos a la libertad de expresión, de reunión y de asociación porque no brindó a la ciudadanía y a los periodistas información veraz e integral sobre los cortes al servicio de internet y el uso de inhibidores de señal, en el marco de las protestas sociales en Cali entre abril y mayo de 2021”. También exigió a las entidades demandadas (los ministerios TIC y Defensa, el Ejército, la Policía y la Agencia Nacional del Espectro) responder a los cuestionamientos e investigar lo ocurrido.
A un pelo de las elecciones
Se acerca octubre y, con la llegada de la temporada electoral, muchxs ya saben a cuál candidato darle su voto, otrxs tal vez no. Estén ustedes en un grupo o en el otro, nuestros aliadxs han hecho grandes trabajos que les pueden ayudar a tomar una decisión informada.
Hay muchos elementos de poder que pueden llegar a pasar desapercibidos durante las elecciones de este próximo 29 de octubre. Vorágine no quiso que eso pasara y por eso nos trae ‘El poder para qué’, en donde, por medio de cómics infográficos, muestran cómo el poder se ejerce de diferentes maneras. Aquí, por ejemplo, está la versión de la Alcaldía de Barranquilla.
Crédito: Vorágine.
Sabemos que hay demasiada información sobre este tema y que parece ser confusa. Para eso, Cuestión Pública creó ‘El corcho del des-encanto’, en donde ha estado recopilando en tiempo real sus publicaciones en redes sociales relacionadas con las elecciones. Aquí es justo donde le sacan los trapitos sucios a muchxs candidatxs.
¿Cómo es ser mujer y hacer política? Cerosetenta publicó el reportaje de la Fundación Artemisas en el que hablan de cómo se vive la violencia política contra las candidatas en las elecciones territoriales 2023. Dentro de los tipos de violencia que se ejercen sobre ellas están los de orden psicológico, sexual, económico y digital.
La crisis migratoria en Venezuela ha generado distintas posiciones en candidatos a las alcaldías de grandes ciudades del país. Jaime Andrés Beltrán, pastor cristiano candidato a la Alcaldía de Bucaramanga (que va punteando en las encuestas), propuso el “plan candado” como parte de su estrategia de seguridad, en la que busca cerrar la ciudad y detener la llegada de nuevos migrantes venezolanos.
En este post Mutante le pregunta a su audiencia cómo se siente respecto a ese tipo de campañas fundamentadas en la discriminación hacia los migrantes.
Tuüpütchika está cubriendo las elecciones territoriales en La Guajira y nos ha contado, por ejemplo, cómo el Consejo Nacional Electoral decidió revocar la candidatura de Samuel Lopesierra, conocido como el ‘Hombre Marlboro’, y la respuesta del ahora excandidato. También han hablado con otrxs aspirantes sobre sus propuestas, como el caso de Jimmy Boscán, quien le apuesta a fortalecer la cobertura educativa en La Guajira.
Nicoll Fonseca, gestora de redes.
Yo recomiendo
Vengo de esta cordillera vieja
y de toda la saliva que tragaron mis abuelas,
de todo en lo que creo y to lo que he aprendido a amar,
amar, soltar, amar entero, amar lo grande, lo pequeño…
Crédito: https://ladiligencialibros.com.
Son los versos de uno de los poemas del libro La Muchacha, que conjuga los universos de Isabel Ramírez Ocampo como “cantautora y dibujadora”. Fue la primera recomendación que pensé para esta sección –en modo musical– en la que les traigo obras y proyectos de tres artistas colombianas.
Esto a propósito de que en el festival de música Cordillera, que se realizó la semana pasada en Bogotá [y que Nicoll y yo disfrutamos muuuucho], hubo un déficit de artistas mujeres. Según publicó Volcánicas, el evento tuvo “uno de los porcentajes más bajos de mujeres en el cartel, de los últimos tiempos”. De los 42 actos musicales –contó el medio– solo seis estaban liderados por mujeres; el 14 % de todo el cartel.
Acá pueden encontrar el libro, editado por Laguna Libros, Cardumen y PopUp Art. Y, recién salida del horno, su conversación con Gloria Susana Esquivel en Womansplaining, de 070 Podcast.
***
Y de Manizales, de donde es La Muchacha, vamos a Barranquilla-La Guajira-Canadá, tres lugares de los que Lido Pimienta habla en esta entrevista que le hicieron en “No des papaya”, el proyecto de nuestro aliado Vokaribe que nació en la pandemia. Y acá pueden escuchar el tema Nada que Lido grabó con Li Saumet, la vocalista de Bomba Estéreo que sí estuvo en Cordillera.
***
Y para cerrar, les dejó dos recomendaciones que tienen que ver con Gabriela Ponce, cantante y clarinetista de Pasto. Su primer álbum como solista, El Sur del Ser, y la fiesta en la que participará por el tercer año de Manifiesta 🥳🥳🥳. ¡Aprovechamos para felicitarlas y que vengan más años de periodismo feminista! 🥂
Jeanneth Valdivieso, editora y periodista.
Posdata
Y hasta aquí llega la música por hoy, estimadísimos lectores. La de nuestro boletín semanal y la mía como coordinador editorial de esta alianza. He decidido darle prioridad a nuevos proyectos: escribir y editar libros, ante todo. Pero ya habrá tiempo para contarles esas noticias futuras. Mientras tanto les dejo un abrazo, mi gratitud por la sintonía y mi más firme recomendación: sigan a La Liga, compartan sus historias y apoyen sus iniciativas. El buen periodismo colectivo es un valor que necesita nuestra atención. Los periodistas nos encargaremos de propiciarla y merecerla. Ci vediamo!
Sinar Alvarado, excoordinador editorial.