Edición especial | Vuelve Amazon Underworld
Anunciamos el regreso de este proyecto y nuevas investigaciones sobre el crimen organizado, las economías ilícitas y sus consecuencias para la Amazonía y sus habitantes.
Por Bram Ebus y Juan Torres, directores de Amazon Underworld
Hola, somos (de nuevo) Amazon Underworld. Para quienes aún no nos conocen, somos una alianza de periodistas de investigación que reúne a seis medios de comunicación en igual número de países amazónicos, entre ellos, La Liga Contra el Silencio. Nuestro objetivo es cubrir el crimen organizado, las economías ilícitas y sus consecuencias para el medio ambiente y las poblaciones amazónicas a nivel transfronterizo. Combinamos el periodismo de datos para cuantificar la presencia e impacto de estos actores y el poder de las narrativas para explicar las complejidades de la Amazonía, impulsar un periodismo cautivador y asegurar una comprensión más profunda de temas muy diversos.
Nos urge presentarnos de nuevo: ha pasado tiempo desde nuestro lanzamiento inicial en 2023. Aunque jamás anticipamos que llegaríamos a convertirnos en la plataforma que hoy somos hoy, el entusiasmo de nuestros colaboradores y el eco de nuestras primeras publicaciones nos llevaron a una posición donde pudimos asegurar el respaldo para un enfoque más estructural, con publicaciones más frecuentes, mayor énfasis en elementos audiovisuales y un fuerte enfoque en la incidencia.
Nuestra fórmula es entender que las publicaciones periodísticas son solo parte de nuestra historia. El interés global en comprender mejor los impactos del crimen en las comunidades amazónicas, y cómo las economías ilícitas obstaculizan la conservación y la mitigación climática, son temas que deben y de hecho interesan a quienes están fuera de la región amazónica. Esto se debe a que, en última instancia, la Amazonía, como regulador climático y el lugar con mayor biodiversidad en la Tierra, sirve como una columna vertebral ecológica para la supervivencia del planeta.
Lamentablemente, en los últimos años el crimen ha comenzado a expandirse en la Amazonía, a tomar el control de algunas regiones, a gobernar, a dictar quién entra y quién sale, y se ha convertido en el principal obstáculo para la supervivencia de la Amazonía.
A través del periodismo y los informes de investigación podemos generar la atención necesaria para la Amazonía, exigir acciones y buscar nuevos ángulos para atraer las miradas en medio de las tensiones geopolíticas globales.
Al final, nuestra labor se centra en cubrir la biodiversidad y las poblaciones amazónicas, pero siempre a través del lente del crimen: desde los delitos de cuello blanco y los crímenes ambientales, hasta la compleja realidad del sistema penitenciario y las políticas de drogas.
Buscamos abordar estos temas con una perspectiva crítica, analizando cómo las políticas públicas, ya sean acertadas o fallidas, pueden crear o mitigar conductas perjudiciales. Nos esforzamos por comprender las razones profundas por las cuales las poblaciones locales, a menudo, se ven sin otra alternativa que participar en actividades que, intuitivamente, saben que son perjudiciales. Es un compromiso con la verdad y con la búsqueda de soluciones que trasciendan la superficie del problema.
En nuestro enfoque integral, combinamos metodologías, pero también creemos que es esencial interactuar con aquellos que son percibidos como parte de redes criminales o que participan activamente en economías ilícitas, lo que con frecuencia incluye a personas de la propia Amazonía.
Comprender qué los mueve y cómo funcionan sus economías desde adentro nos permite comprender mejor las causas profundas, prevenir la estigmatización y la criminalización de las poblaciones, desarrollar un periodismo más empático y generar soluciones políticas tangibles, especialmente cuando trabajamos en informes de investigación y campañas de incidencia más grandes, que son nuestro otro pilar de trabajo.
Estamos orgullosos de nuestro equipo de periodistas, investigadores, abogados, editores, narradores visuales y quienes están explicando temas complejos tomando en cuenta las fronteras y las culturas.
Hoy, luego de meses de trabajo, les presentamos nuestro nuevo sitio web, y pronto, nuestro mapa interactivo de la presencia del crimen. Prepárense para historias cautivadoras e investigaciones a fondo, todo presentado en los formatos más atractivos. Pueden consultar nuestras redes sociales como @amazonuworld.
Yo recomiendo… conocer estas historias
“Queremos que lo que pasa en la Amazonía no se quede en la Amazonía”, dice una de las frases del lanzamiento de la nueva fase de Amazon Underworld. Porque lo que pasa en la Amazonía nos debe importar a todxs aunque vivamos a miles de miles de kilómetros de ahí.
En la primera fase, el equipo llegó a lugar remotos de la región amazónica. De ese trabajo salieron once investigaciones y la primera base de datos sobre la presencia del crimen organizado y de los grupos armados. Lo encuentran todo aquí.
Es difícil escoger, pero de esa primera fase les dejo por acá tres historias recomendadas:
Dragas: el oro estimula el crimen y la corrupción en la frontera entre Brasil y Colombia. Esta historia cuenta cómo los ríos de la Amazonía empiezan a llenarse de dragas de tamaño industrial que aspiran el río con un propósito: encontrar oro. La minería ilegal a ambos lados de la frontera es un motor de destrucción ambiental e impacta la vida de las comunidades locales e indígenas. Los mineros, por su parte, suelen ser blanco de piratas y se ven obligados a pagar extorsiones a disidentes de las FARC e incluso a autoridades brasileñas corruptas. También hay una versión en video. Las imágenes aéreas son impactantes. Esta investigación, además, puso a prueba el protocolo de seguridad del proyecto. Al final, todo salió bien y aprendimos mucho de cómo enfrenar riesgos en la reportería. En este artículo contamos detalles.
Dragas de gran tamaño operan en los ríos de la Amazonía, en la frontera entre Colombia y Brasil | Foto: Andrés Cardona.
Los narcos más pobres en la cadena del narcotráfico. Para esta investigación el equipo llegó hasta Mariscal Ramón Castilla, en el departamento de Loreto, fronterizo con Colombia y Brasil, donde actúan jefes narco locales. Son los primeros eslabones de una cadena de producción de drogas que se extiende desde los campos de coca hasta los laboratorios clandestinos cercanos, y luego –por río o aire– llega a ciudades brasileñas y al mercado europeo.
Los recolectores de hojas de coca trabajan de 12 a 15 horas al día en el calor tropical | Foto: Alex Rufino.
Tras las huellas del contrabando de tortugas y sus huevos en la selva amazónica de Bolivia. Este reportaje cuenta cómo contrabandistas llegan desde Perú y Brasil al departamento boliviano de Pando para llevarse a la peta de río —una tortuga de agua dulce— y sus huevos. Utilizan las mismas rutas del narcotráfico y contrabando de mercadería e incluso se adentran en la Reserva Nacional de Vida Silvestre Amazónica Manuripi, donde solo siete guardaparques deben patrullar 773.455 hectáreas y hacer frente a traficantes de huevos, que ingresan armados a altas horas de la noche.
La peta de río es la segunda especie de tortuga más grande de su género, después de la Peta Gigante o Tartaruga (Podocnemis expansa). Se distribuye en las cuencas hidrográficas del Amazonas y del Orinoco | Foto: Eduardo Franco Berton.
La nueva fase trae nuevas investigaciones y otros reportes que les recomiendo no perderse. La primera es sobre el tráfico de madera en la frontera entre Bolivia y Perú. Consulten la red que más usen y busquen: Amazon Underworld.
Por Jeanneth Valdivieso, coordinadora periodística de La Liga y editora y coordinadora de protocolos de seguridad de Amazon Underworld
Engaño y fe: los abusos y el control de dos sectas colombianas (nueva historia)
¿Qué lleva a una persona a entregarse en cuerpo, alma e incluso con bienes a una secta? ¿Por qué puede fácilmente caer en los engaños de los líderes de estos grupos? Desde una lógica racional y desde afuera todo esto parece absurdo, pero los testimonios reunidos en dos episodios de podcast y los análisis de los expertos consultados dan pistas de qué hay detrás de estos comportamientos.
Invitadxs a escuchar:
EPISODIO 1
EPISODIO 2